El mosquito culpable de la propagación del virus del Chikungunya o Chikunhunya es el Aedes aegypti, es el mismo que transmite el virus del dengue o fiebre amarilla.
Según informaciones reveladas por la Organización Panamericana de la Salud, en sus siglas OPS, los primeros síntomas comienzan a manifestarse luego de los 3 y 7 días que la persona ha sido infectada por la picadura del mosquito.
Aunque los pacientes sienten un estado de alivio en los siguientes días, algunas de estas personas inician un periodo en el que se sufren dolores de articulaciones de manera crónica, es decir, periodos que pueden extenderse semanas, meses o incluso años, dependiendo del caso.
El origen de este virus se remonta al año 1952 en Tanzania, ahí se descubre por primera vez, desde entonces se intenta controlar, pero aún en la actualidad no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.
La forma de transmitirse, como lo mencionamos anteriormente, es mediante la picadura del mosquito, es decir, se descarta que sea transmisible por besos, abrazos, alimentos o por el aire que respiramos.
Para que se propague primero los insectos ingieren la sangre de los humanos infectados y lo propagan con las picaduras que le hacen a otros humanos. Este es el inicio del ciclo de transmisión. Las personas podemos reconocer a este mosquito ya que posee unas rayas blancas en sus patas.
La OPS hace un llamado a los países para que redoblen esfuerzos para eliminar los criaderos de los mosquitos, ya que según sus estudios en lo que va de 2014, desde la confirmación de transmisión autóctona, en diciembre del año pasado hasta el 5 de septiembre de este año, se han registrado ya unos 650 mil casos y 37 muertes relacionadas con esta enfermedad en el mundo. En Costa Rica afortunadamente se contabilizan solamente 15 casos, sin embargo el llamado es en general para toda la población.
La mortalidad en esta enfermedad es muy baja, prácticamente nula, sin embargo aumenta cuando se trata de casos de bebes y niños de muy corta edad, mujeres embarazadas, personas mayores de 60 años o con enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión.
Existen tres formas de evitar esta plaga:
- Con la erradicación temprana de los criaderos de estos mosquitos.
- Realizar fumigaciones en las áreas donde cree que puede existir la posibilidad de brote.
- Hacer uso de los artefactos que la tecnología ha inventado como las lámparas de luz UV (Ultra Violeta).
Estas últimas tienen como función exterminar insectos voladores como por ejemplo los zancudos, mosquitos, moscas y otros, por medio de descargas eléctricas o planchas de goma. Es un control eficiente y amigable con el ambiente.
En Fumigadora Alto le ofrecemos tanto el servicio de fumigación como también las lámparas de luz, si usted está interesado en alguna de estas dos opciones le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para mayores detalles.